HISTORIA DEL PATINAJE ARTÍSTICO
El patinaje artístico habría surgido como una forma de ahorrar energía en los desplazamientos, un hecho esencial para la supervivencia. Según este articulo se han encontrado patines en zonas dispersas de Escandinavia y Rusia de 5.000 años de antiguedad y fueron hechos con huesos de animales , es el primer medio de transporte conocido movido por energía humana.
Investigadores Rusos e Italianos, sitúan el origen de los primeros patines en el sur de la actual Finlandia.. ¿y porque en Finlandia? muy sencillo para poderse desplazar por sus diversos lagos que abundan.
Hay testimonios de Patinadores sobre hielo en Londres allá por el siglo XII y también son múltiples las pinturas y grabados holandeses que así lo muestran y datan del siglo XV. y se cree que fue en Holanda donde verdaderamente nació el patinaje artístico.
En el siglo XIX aparecieron los primeros avances tecnicos que favorecieron este deporte ya que en ese siglo, aparecieron la cuchillas de acero mucho mas ligeras y resistentes que las de hierro, con mayor corvartura y por tanto mas fáciles para los giros. También empezaron a usarse patines con cuchillas unidos a los patines y se empezaron a construir las primeras pistas artificiales de hielo
El primer patinaje artístico tal y como lo conocemos surgió allá por 1892 con la fundación de patinaje Internacional (ISU)
Su primera modalidad deportiva tuvo su primer campeonato en Viena en el año 1882
La ISU es la que se encarga de organizar todas las competiciones y a ido marcando toda la evolución de las reglas con de dicho deporte con sus giros, piruetas etc que juzgan unos jueces de acuerdo a sus méritos estéticos y atléticos.
TERESA
ABRIL 2016

Hola!!!!! Qué cosas tan interesantes cuentas siempre, no sabía la historia del patinaje.
ResponderEliminarLo del enlace no te preocupes, ya lo harás. Si te cuesta y quieres te lo explico, a mí me lo dijo una chica y desde entonces lo pongo siempre.
Un besito y me alegra que queden personas como tú que valoran lo que merece de verdad la pena.
Interesantísimo, Tere. Traes posts muy instructivos. En este caso sobre una disciplina de la que poco se sabe, la verdad, y de ahí que no se le dé el reconocimiento que merece Javier Fernández, lástima.
ResponderEliminarUn beso
Es curioso cómo una necesidad pasa a ser un deporte y luego se convierte en algo artístico. Supongo que igual ha ocurrido con otros deportes (tiro al arco, tiro al plato, jabalina, carreras de caballos, etc.).
ResponderEliminarMuy interesante e ilustrativo.
Un abrazo.